Escalar negocios financieros

Escalar negocios financieros

Las cláusulas abusivas y sus sanciones en CONDUSEF

Inicio Funciones Diseña tu propio workflow Formularios Inteligentes Validación documental Biométricos Firma digital Conexiones Comunicación automatizada App móvil Landing Page Builder Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Proceso de reclutamiento KYC Onboarding digital Arrendamiento Prospección en campo Contacto Blog Inicio Funciones Diseña tu propio workflow Formularios Inteligentes Validación documental Biométricos Firma digital Conexiones Comunicación automatizada App móvil Landing Page Builder Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Proceso de reclutamiento KYC Onboarding digital Arrendamiento Prospección en campo Contacto Blog Obtén una demo Las cláusulas abusivas y sus sanciones en CONDUSEF Escalar negocios financieros July 20, 2023 Los usuarios que adquieren servicios financieros a través de procesos digitales, generalmente no leen los contratos que firman con las instituciones financieras. La practicidad que implican los procesos digitales, puede ser la razón, ya que detenerse a leer un contrato a mitad de un proceso tan dinámico, no es algo que busquen los usuarios. Esta situación puso en alerta a la CONDUSEF. Algunos contratos contienen cláusulas abusivas, que se consideran así por ser una desventaja para los clientes Si la CONDUSEF detecta este tipo de cláusulas en los contratos, puede sancionar a las instituciones financieras, y no sólo eso, puede obligarlas a retirar dichas cláusulas de sus contratos. Los usuarios y clientes pueden presentar consultas sobre presuntas cláusulas abusivas que encuentran en sus contratos. Esta consulta la realizan en el portal de cláusulas abusivas de la CONDUSEF. Casos de uso comunes del KYC Según el propio portal de la CONDUSEF, se han encontrado cláusulas abusivas en los siguientes productos: CRÉDITO AUTOMOTRIZ CRÉDITO DE HABILITACIÓN O AVÍO CRÉDITO DE NÓMINA CRÉDITO EN CUENTA CORRIENTE CRÉDITO HIPOTECARIO CRÉDITO PERSONAL CRÉDITO REFACCIONARIO CRÉDITO SIMPLE DEPÓSITO A LA VISTA (CON O SIN CHEQUERA, NÓMINA Y AHORRO TARJETA DE CRÉDITO El objetivo de la CONDUSEF en este aspecto, es procurar un ambiente sano entre instituciones financieras y sus clientes. Por esa razón brinda asesoría y consejos prácticos a los usuarios para que puedan identificar con mayor facilidad este tipo de cláusulas. Marco legal y sanciones aplicable a las cláusulas abusivas En estos casos, la CONDUSEF se respalda en la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros (LPDUSF). Específicamente el artículo 56 Bis. Este artículo básicamente especifica que los contratos entre Instituciones Financieras y usuarios no deben contener cláusulas abusivas. Hablando de sanciones, en caso de que se solicite la eliminación total de una cláusula abusiva detectada, y la Institución Financiera no la elimine, la CONDUSEF impondrá una multa de 500 a 2000 días de salario. Dicha multa se respalda con el inciso c de la fracción XV del Artículo 94 de la LPDUSF. Artículo 94.- La Comisión Nacional estará facultada para imponer las siguientes sanciones:(…)XV Multa de 500 a 2000 días de salario, a la Institución Financiera que:(…)c ) No modifique los contratos de adhesión que hubiera celebrado con sus Usuarios, a fin de eliminar cláusulas abusivas, a solicitud de éstos. ¿Qué se considera una cláusula abusiva en contratos de crédito? A continuación, te presentamos las características que tienen las cláusulas que se consideran supuestos abusivos según la CONDUSEF. Créditos de Nómina Establezcan como causal de vencimiento anticipado del crédito, la cancelación de la cuenta de depósito en la que el acreditado recibe su nómina. Establezcan como causal de vencimiento anticipado del crédito, que el acreditado termine con la relación laboral existente al momento de la firma. Establezcan que la acreditación del pago será hasta el momento en que el patrón realice la transferencia de los recursos a la Institución Financiera, sin señalar un plazo cierto para tal acreditación. Créditos Comerciales Establezcan que la Institución Financiera unilateralmente podrá realizar modificaciones a la forma de pago establecida en el Contrato de Adhesión. Prohíban en general la contratación de cualquier otro tipo de crédito durante la vigencia del contrato o limiten la movilidad del crédito. Trasladen al Usuario obligaciones que no deriven de manera directa del contrato celebrado, sino que corresponda cumplir a la Institución Financiera por actos o requisitos establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y cualquier otra autoridad. Tarjeta de crédito. Establezcan el cargo de adeudos vencidos en cuentas de depósito, sin que se indique el plazo en el que se realizará el cargo ni el saldo por el cual se hará el cargo. Establezcan la autorización irrevocable para cargar las parcialidades del crédito en cualquier cuenta de nómina o de depósito a nombre del Usuario contratada con otra Institución Financiera. Establezcan que el acreditado debe avisar con antelación a la Institución Financiera la realización de un pago anticipado total o parcial del crédito. Establezcan que los pagos anticipados o adelantados se aplican a discreción de la Institución Financiera. Restrinjan o limiten la disposición de saldos existentes en las cuentas de depósito que el acreditado tenga abiertas con la Institución Financiera, mientras el crédito esté vigente, excepto cuando los recursos depositados en la cuenta se hubiesen otorgado en garantía. Establezcan que la acreditación del pago con cheque sería hasta el momento en que la Institución Financiera dé por cumplido el pago, sin determinar una fecha cierta. Establezcan como causal de vencimiento anticipado el incumplimiento de otros créditos celebrados con un tercero ajeno al grupo financiero. Número de cláusulas que la CONDUSEF ha eliminado Hasta el 30 de junio de 2023, se eliminaron un total de 1,767 cláusulas abusivas. Que se reparten de la siguiente manera entre diferentes sectores. La eliminación de cláusulas es una medida para mantener sano las relaciones entre instituciones financieras y sus clientes. Al final de la historia, un usuario que está contento y conforme con sus servicios y las condiciones de contratación, va a recomendar la marca. Un factor que no podemos olvidar si queremos atraer clientes nuevos con el simple hecho de ofrecer excelentes productos y servicios. ¡Comparte en redes! Publicación anteriorPublicación siguiente Funciones Kosmos Fábrica de crédito Formularios inteligentes Validación documental Reconocimiento facial Firma digital Conexiones Open Finance Comunicación automatizada App móvil Landing page builder No-Code Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Onboarding digital Prospección en campo Proceso de reclutamiento Cumplimiento KYC Arrendamiento ©2025

Escalar negocios financieros

Los nuevos participantes en el ecosistema Fintech

Inicio Funciones Diseña tu propio workflow Formularios Inteligentes Validación documental Biométricos Firma digital Conexiones Comunicación automatizada App móvil Landing Page Builder Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Proceso de reclutamiento KYC Onboarding digital Arrendamiento Prospección en campo Contacto Blog Inicio Funciones Diseña tu propio workflow Formularios Inteligentes Validación documental Biométricos Firma digital Conexiones Comunicación automatizada App móvil Landing Page Builder Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Proceso de reclutamiento KYC Onboarding digital Arrendamiento Prospección en campo Contacto Blog Obtén una demo Los nuevos participantes en el ecosistema Fintech Escalar negocios financieros July 17, 2023 Cuando la tecnología se incorporó de lleno en la industria financiera, poco a poco las citas, las copias y las filas se redujeron a procesos de diez minutos desde una web. Se ha demostrado que los usuarios prefieren un proceso digital. Fue así como las Fintech llegaron y se posicionaron en menos de 10 años, algunas llegando a ser preferidas, por encima de bancos tradicionales. Estos nuevos participantes en el ecosistema Fintech tienen un principal diferenciador. No dependen de invertir en infraestructura física; como sucursales o cajeros. La independencia de redes físicas permite una mayor facilidad para asociarse. Fintech: Las startups La ola Fintech, incluyó dos participantes que la caracterizan; las Startups y las Big Tech. Las Startups frecuentemente cuentan con recursos adecuados, ya que resultan interesantes para inversiones de capital privado. Sin embargo, no cuentan con una base de clientes. Por eso, pueden aplicar técnicas bastante agresivas, en orden de tomar su porción del mercado que pretenden cubrir, para su segmento de consumidores objetivo. En otras palabras, aplican estrategias contundentes para incrementar su market share. Big Tech: Los proveedores Por otro lado, tenemos las Big Tech. Son empresas dedicadas a la tecnología que tienen una gran presencia en el mundo. La gran ventaja que tienen es que ya cuentan con inmensas bases de clientes. Su influencia es tal, que pueden generar controversia por su participación en la economía global. Estas empresas son: Facebook (Meta) Amazon Apple Microsoft Google Con la gran cantidad de usuarios que usan sus servicios a diario, pueden integrar servicios financieros en productos y servicios que ya tienen, y escalarlos de forma rápida y masiva. Con distintos participantes, que tienen roles diferentes dentro de la estructura del mercado, también llegan implicaciones distintas para la regulación financiera. No sólo eso, también conlleva diferentes regulaciones para la competencia y políticas para proteger a los consumidores. Proveedores de nicho Existen proveedores que ofrecen productos y servicios personalizados para un perfil específico de consumidor. Estos proveedores se deben enfocar en generar una buena reputación, que resulte confiable para los usuarios. También deben concentrarse en eliminar costos fijos y reducir costos variables y de cambio, para que así sea económicamente viable que un proveedor de bajo costo entre al mercado. Los riesgos crediticios, de liquidez y operativos, pueden ser más importantes que los costos, y aunque se pueden reducir o transferir, no se pueden eliminar por completo. Un riesgo que crece, son los ciberataques. La interconectividad y disociación de servicios crean una superficie de ataque para los ciberdelincuentes. Las interfaces con las que interactúan los usuarios se conforman de una cadena de servicios y productos de distintos proveedores. En nuestro eBook “3 Errores de automatización” recalcamos que triangular servicios, puede no ser la mejor idea. Para el estudio “Fintech and the Future of Finance: Market and Policy Implications” se realizó una encuesta a 330 participantes del mercado fintech, de 109 países. Se les preguntó qué esperan para los próximos años; que los retailers y PYMES tengan sólo un proveedor de servicios financieros, o que utilicen múltiples proveedores sin una relación central. Los proveedores de infraestructura como participantes importantes Las economías de escala siguen siendo relevantes, aún con los nuevos participantes de nicho y la innovación en modelos de negocio. Lo que hoy en día consideramos como la “escala mínima” en calidad para prestación de servicios, es mucho menor para los proveedores de servicios financieros, que utilizan infraestructura variable, por ejemplo, el cloud computing.  ¿Qué significa esto? que la escala mínima se traslada a los proveedores de infraestructura. En otras palabras, para los proveedores de computación en la nube, o plataformas de software, la escala es muy relevante, ya que directamente refleja la eficiencia en sus servicios. En este panorama, todos nos vemos involucrados en la innovación y en ofrecer servicios de calidad a los consumidores. ¡Comparte en redes! Publicación anteriorPublicación siguiente Funciones Kosmos Fábrica de crédito Formularios inteligentes Validación documental Reconocimiento facial Firma digital Conexiones Open Finance Comunicación automatizada App móvil Landing page builder No-Code Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Onboarding digital Prospección en campo Proceso de reclutamiento Cumplimiento KYC Arrendamiento ©2025 Kosmos Todos los derechos reservados. Conoce nuestro Aviso de Privacidad

Escalar negocios financieros, IA para instituciones financieras

MatchGPT: La IA que reinventa las relaciones B2B en el sector financiero

Inicio Funciones Diseña tu propio workflow Formularios Inteligentes Validación documental Biométricos Firma digital Conexiones Comunicación automatizada App móvil Landing Page Builder Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Proceso de reclutamiento KYC Onboarding digital Arrendamiento Prospección en campo Contacto Blog Inicio Funciones Diseña tu propio workflow Formularios Inteligentes Validación documental Biométricos Firma digital Conexiones Comunicación automatizada App móvil Landing Page Builder Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Proceso de reclutamiento KYC Onboarding digital Arrendamiento Prospección en campo Contacto Blog Obtén una demo MatchGPT: La IA que reinventa las relaciones B2B en el sector financiero Escalar negocios financieros, IA para instituciones financieras June 6, 2023 Cuando ChatGPT llegó, las empresas no dudaron en tratar de incorporarlo a sus procesos y tratar de explotar su potencial. Ahora, una nueva tecnología está en el radar de las Fintech que buscan las mejores propuestas tecnológicas para implementarlas a sus procesos. Hablamos de MatchGPT.  MatchGPT se creó para agilizar las relaciones B2B entre las empresas. ¿Qué es MatchGPT? MatchGPT es una plataforma desarrollada por Finnovating. Como su nombre lo indica, la plataforma busca que las empresas hagan “match”, contratando sus servicios entre sí.  Funciona con datos de 100.000 empresas que ofrecen soluciones en el mercado Fintech, a través de sus propios algoritmos de IA, Finnovating consigue facilitar el proceso de encontrar y contratar la solución que necesitas. La información de MatchGPT contiene datos de empresas de más de 125 países (México incluido), lo que significa que podrás encontrar soluciones de todo el mundo, pero disponibles en tu país. ¿Cómo funciona MatchGPT? MatchGPT es parecido a ChatGPT, si consideramos que consiste en tener una conversación con una inteligencia artificial, capaz de responderte como si fuera un humano. Por ejemplo, puedes comenzar tu conversación de la siguiente manera. “Dime empresas en México que ofrezcan Verificación Biométrica en procesos de Onboarding La plataforma te responderá con las diferentes empresas y una pequeña descripción de cada una. Esto te ayuda a visualizar las diferentes opciones que puedes considerar. En palabras de Rodrigo García De la Cruz, director ejecutivo de Finnovating: “No tiene capacidad de decirte sí alguna cosa es mejor que la otra, pero sí te puede brindar datos” MatchGPT, no te va a dar una respuesta absoluta, simplemente pone sobre la mesa distintas alternativas. https://www.youtube.com/watch?v=2Jw1PjSFSVM Tal vez a estas alturas estás pensando que ChatGPT también puede hacer eso. MatchGPT se desarrolló con tecnología de Open AI, los creadores de ChatGPT, pero existe una diferencia considerable, que es el enfoque de MatchGPT. ¿Es mejor que Chat GPT? La principal ventaja de MatchGPT es su “entrenamiento”. ChatGPT está enfocado en tener una conversación coherente contigo, partiendo de todos los datos que tiene a su disposición Por otro lado, está entrenado y estructurado para dar respuestas concretas sobre empresas que ofrecen servicios y tecnología para el sector financiero. Si bien la IA te ayuda a reducir los tiempos de investigación y toma de decisión para contratar un servicio, MatchGPT llega para quedarse con una propuesta innovadora que cambiará las soluciones B2B que conocíamos hasta ahora. ¡Comparte en redes! Publicación anteriorPublicación siguiente Funciones Kosmos Fábrica de crédito Formularios inteligentes Validación documental Reconocimiento facial Firma digital Conexiones Open Finance Comunicación automatizada App móvil Landing page builder No-Code Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Onboarding digital Prospección en campo Proceso de reclutamiento Cumplimiento KYC Arrendamiento ©2025 Kosmos Todos los derechos reservados. Conoce nuestro Aviso de Privacidad

Escalar negocios financieros

3 Síntomas que indican fallos en el manejo de data

Inicio Funciones Diseña tu propio workflow Formularios Inteligentes Validación documental Biométricos Firma digital Conexiones Comunicación automatizada App móvil Landing Page Builder Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Proceso de reclutamiento KYC Onboarding digital Arrendamiento Prospección en campo Contacto Blog Inicio Funciones Diseña tu propio workflow Formularios Inteligentes Validación documental Biométricos Firma digital Conexiones Comunicación automatizada App móvil Landing Page Builder Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Proceso de reclutamiento KYC Onboarding digital Arrendamiento Prospección en campo Contacto Blog Obtén una demo 3 Síntomas que indican fallos en el manejo de data Escalar negocios financieros September 7, 2022 Para cualquier entidad financiera, el manejo de data es un tema presente en cualquier decisión importante. En nuestro artículo sobre normativa KYC vimos que el tratamiento de datos es diferente al de cualquier otra institución. Para esta ocasión vamos a hablar sobre la forma de manejar la data. Si hablamos de decisiones y estrategias comerciales, la tecnología nos pone los datos como un aliado. Sin embargo, no siempre se tienen los resultados estimados. Estrategias como, personalización de productos, jerarquizar información o  acelerar procesos, dependen de cómo manejas la data a tu disposición. En palabras de Zhamak Dehghani, fundadora y SEO de  Stealth startup: “A pesar de la gran inversión que se hace en datos e IA los resultados en métricas medibles y transformables son bajos”. 1.- Falla en escalar la plataforma de manejo de datos Construir una plataforma de Big Data requiere de inversión. Hablamos de tiempo y dinero. Después de tanto esfuerzo en construir estas plataformas, es normal buscar escalarlas. Como cualquier inversión, forman parte de un futuro en el que se espera una recompensa mejor.   Una vez que se consigue la plataforma, el siguiente paso es escalarla. Aquí es donde encontramos nuestro primer síntoma. Cuando no logramos escalar la plataforma más allá de su concepción.      Ya sea por factores externos de negocio, o internos del equipo. Se considera un fallo en escalar, cuando el proyecto no evoluciona ni se exige más de la idea original. 2 .- Fallo en el Sourcing o abastecimiento Relacionado al punto anterior, el segundo fallo se centra en el proceso de sourcing. Nos referimos al abastecimiento de data. La capacidad de una plataforma de manejo de data debe estar en constante actualización. Sabemos que existe un límite, pero esos límites deben escalar a la par del negocio. Mantener una plataforma en un inicio puede ser sostenible. Si el crecimiento y el ritmo son dispares, entonces encontramos este síntoma.   ¿Qué pasa cuando una empresa produce grandes volúmenes de datos? ¿Qué sucede cuando esos volúmenes se producen a gran velocidad? El volumen y velocidad no deben ser un problema. Al contrario, debe ser un indicador de crecimiento. Si se ven como un tema a resolver, entonces debes poner atención en escalar tu sourcing. 3.- Fallo en el uso y consumo de data El tercer síntoma está cuando fallamos en consumir los datos. Es decir, los datos ya están ahí, pero ¿qué hacemos con ellos? La información que tenemos al alcance es para aprovecharse. En cualquier negocio el análisis de datos debe ser el punto de partida para tomar decisiones o crear nuevas ideas. No experimentar correctamente con los datos que tenemos, pueden retrasar: Mejorar la experiencia de cliente Optimizar operaciones Crear productos nuevos Tomar decisiones asertivas La forma en que manejas la data que recibes hace la diferencia en la forma de escalar tu negocio. Recuerda que debes aprovechar la información a tu alcance. Las decisiones que tomas basado en datos, te ayudarán a plantear objetivos alcanzables y, sobre todo, medibles. ¡Comparte en redes! Publicación anteriorPublicación siguiente Funciones Kosmos Fábrica de crédito Formularios inteligentes Validación documental Reconocimiento facial Firma digital Conexiones Open Finance Comunicación automatizada App móvil Landing page builder No-Code Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Onboarding digital Prospección en campo Proceso de reclutamiento Cumplimiento KYC Arrendamiento ©2025 Kosmos Todos los derechos reservados. Conoce nuestro Aviso de Privacidad

Escalar negocios financieros

¿Cómo elegir la plataforma originadora de crédito ideal?

Inicio Funciones Diseña tu propio workflow Formularios Inteligentes Validación documental Biométricos Firma digital Conexiones Comunicación automatizada App móvil Landing Page Builder Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Proceso de reclutamiento KYC Onboarding digital Arrendamiento Prospección en campo Contacto Blog Inicio Funciones Diseña tu propio workflow Formularios Inteligentes Validación documental Biométricos Firma digital Conexiones Comunicación automatizada App móvil Landing Page Builder Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Proceso de reclutamiento KYC Onboarding digital Arrendamiento Prospección en campo Contacto Blog Obtén una demo ¿Cómo elegir la plataforma originadora de crédito ideal? Escalar negocios financieros August 17, 2022 Toda institución financiera, grande o pequeña, se enfrenta a los retos de digitalización en el mercado actual. Llevar tus procesos de colocación y captación al mundo digital requiere herramientas que te ayuden a lograrlo. Así es como nace el concepto de plataforma originadora de crédito y con él, varias opciones y funciones para elegir. En esta ocasión te contamos los aspectos  clave para elegir una plataforma ideal para tus flujos de negocio. Una plataforma originadora de crédito se enfoca en la experiencia de usuario En los últimos años, las empresas comienzan a tomar con seriedad la experiencia de usuario para conseguir y fidelizar clientes. Seguramente has escuchado sobre UX/UI. “La primera impresión es la que cuenta”, no sólo es una frase cliché. En el mundo de la estrategia comercial, la experiencia es un pilar, y tus flujos financieros deben tomarlo en cuenta. La practicidad y rapidez se pueden resumir en una palabra: accesibilidad. Los clientes en internet están a un click de mirar otra marca. Procesos de Captura de datos y Validación Biométrica de identidad Sin duda sabes que el primer paso para dar de alta un prospecto en tu base, es capturar su información personal y de contacto. El tratamiento de los datos es muy importante para los usuarios.Para evitar el fraude de identidad, no basta con capturar datos en un formulario. Necesitas que tu plataforma tenga conexión con instituciones gubernamentales para comprobar estos datos.La tecnología biométrica y OCR son el aliado que necesitas para blindar tu proceso KYC dentro de un flujo. El sistema que utilices debe tener estas funciones integradas, sin necesidad de utilizar servicios de terceros.  Está al día con la normativa para instituciones financieras Las actualizaciones en tema legal pueden ocurrir en cualquier momento. Tu sistema debe ser tu aliado en este campo. Cumplir con la autoridad no es algo que puede “quedar pendiente” para una institución financiera. Está al día con la normativa para instituciones financieras Cómo hemos dicho antes, los usuarios necesitan practicidad y rapidez. El mercado se acelera cada vez más gracias a estas demandas. Los competidores más rápidos terminan ganando. Una plataforma originadora de crédito necesita facilitar los cambios y publicarlos al día para adelantarse a la competencia. El tiempo de lanzamiento es un factor decisivo en cualquier estrategia comercial, para ganar debes publicar al instante: Promociones especiales Actualizaciones legales Incorporación de nuevas tecnologías Cambios o modificaciones El trabajo que normalmente te tomaría meses al desarrollarlo con un equipo propio, se puede hacer en cuestión de horas. Una plataforma originadora de crédito debe ser flexible con otros servicios Independientemente de las conexiones que hemos mencionado anteriormente, una buena plataforma te debe dar la oportunidad de integrar cualquier servicio. Tu plataforma debe facilitar el lanzamiento con servicios integrados en tu flujo.  Permitir que tu equipo de TI se conecte en minutos con otro servicio, es un ahorro de tiempo y dinero, porque te olvidas de servicios de terceros. Lo más importante es integrar tu propio sistema y base de datos, para controlar toda tu información en un sólo lugar. No te olvides la Omnicanalidad Otro punto importante para la experiencia de usuario, es la oportunidad de adquirir tus productos en cualquier lugar: En Sucursal En tu Página Web App móvil para ejecutivos en campo   Una marca flexible y práctica para sus usuarios, necesita una plataforma omnicanal. Por poner un ejemplo:  Imagina que un cliente inicia una solicitud de crédito con un ejecutivo de campo, pero por tiempo no la pudo concluir. Ahora puede terminar su proceso en tu web o en tu sucursal sin comenzar desde cero. Esto aumentará tus niveles de colocación y a la vez, enriqueces la experiencia de usuario. En conclusión, una plataforma originadora de crédito ideal es all-in-one, que te permita ahorrar tiempo y dinero con la inclusión de todos los servicios. Sin intervención de terceros, al día con avances tecnológicos y actualizaciones legales, tu plataforma se convertirá en una máquina de generar clientes ¡Comparte en redes! Publicación anteriorPublicación siguiente Funciones Kosmos Fábrica de crédito Formularios inteligentes Validación documental Reconocimiento facial Firma digital Conexiones Open Finance Comunicación automatizada App móvil Landing page builder No-Code Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Onboarding digital Prospección en campo Proceso de reclutamiento Cumplimiento KYC Arrendamiento ©2025 Kosmos Todos los derechos reservados. Conoce nuestro Aviso de Privacidad

Escalar negocios financieros

2 Formas de escalar negocios bancarios y financieros

Inicio Funciones Diseña tu propio workflow Formularios Inteligentes Validación documental Biométricos Firma digital Conexiones Comunicación automatizada App móvil Landing Page Builder Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Proceso de reclutamiento KYC Onboarding digital Arrendamiento Prospección en campo Contacto Blog Inicio Funciones Diseña tu propio workflow Formularios Inteligentes Validación documental Biométricos Firma digital Conexiones Comunicación automatizada App móvil Landing Page Builder Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Proceso de reclutamiento KYC Onboarding digital Arrendamiento Prospección en campo Contacto Blog Obtén una demo 2 Formas de escalar negocios bancarios y financieros Escalar negocios financieros May 2, 2025 Actualmente hay muchas oportunidades para escalar negocios bancarios. Definitivamente, los bancos, ya no son lo que conocíamos. Desde hace algunos años, el sector bancario ha sido testigo de una hiper-digitalización. Fue gracias a la tecnología que los usuarios han mejorado su experiencia. Sin embargo, los bancos también pueden aprovecharla para crecer. Banking as a Service: Una nueva forma de escalar negocios bancarios En el mundo de los negocios, el término Saas (software as a service) incrementa su popularidad cada año. La necesidad de los negocios por digitalizar sus procesos, abrió el camino a todo tipo de software y servicios on-line. La banca no se queda atrás. Así es como nace el “Banking as a Service”, una oportunidad de los bancos para llegar a más clientes por canales distintos. ¿Qué es Banking as a Service? Lo primero es definir el concepto. Banking as a Service es un proceso en el que un banco pone su infraestructura a disposición de otros negocios. Este modelo se logra a través de API’s. De esta forma, otras empresas pueden ofrecer productos financieros. Una API (Interfaz de programación de aplicaciones) permite que dos software distintos se comuniquen entre ellos. Se han convertido en una clave para expandir negocios. De la misma forma en que marcas como Facebook o Google supieron aprovechar sus plataformas para ofrecer servicios de publicidad, los bancos encontraron la manera de aprovechar su infraestructura para crear un nuevo modelo de negocio. ¿Por qué el Banking as a Service es un modelo de negocio rentable para los bancos? Cualquier buen negocio tiene su origen en una necesidad sin cumplir. La gran ventaja que tiene un banco, es su infraestructura regulada. Las nuevas empresas que buscan ofrecer servicios financieros se encuentran con una barrera: cumplir los requisitos y obtener los permisos. Es así como nace el negocio para los bancos. Ante esta necesidad, un banco puede cobrar a nuevas empresas por operar bajo su licencia. Esta nueva fuente de ingresos tiene múltiples facetas. La primera está en la bancarización de sectores no bancarizados. Los nuevos bancos digitales llegan a personas que no superaron los procesos tradicionales de los bancos. Demanda del Banking as a Service La demanda de esta necesidad crece con cada empresa nueva que quiera incorporar los servicios financieros de los bancos a su propio negocio. La banca digital está en auge y cada vez más aparecen nuevas empresas que necesitan el respaldo de una infraestructura regulada, para comenzar a crear y vender sus productos. Además de las alianzas, el banco se beneficia de ofrecer sus productos a través de terceros ampliando sus usuarios, y llegando a más personas sin hacer esfuerzos de marketing. El Banking as a Service es una oportunidad de los bancos de aprovechar la infraestructura que ya tienen y convertirla en otra fuente de ingresos ¿Qué son los factores ASG? Los factores ASG significan A (ambientales), S (sociales), G (Gobierno). Las inversiones en estos factores se diferencian de los parámetros financieros convencionales como rentabilidad y riesgo. Los inversores comienzan a notar la oportunidad de invertir en empresas responsables con el entorno, y ayudar a combatir el cambio climático. Empezando por los factores ambientales, estamos hablando de, quizá, el más importante. Involucra todo lo relacionado con el calentamiento global, emisiones de carbono, uso de los recursos naturales o contaminación. Hay veces en que las oportunidades de hacer que un negocio crezca, están frente a nuestros ojos. Sólo hay que saber dónde mirar. Centrar la mira en las tendencias es necesario para empresas que buscan crecer a través de la innovación. ¡Comparte en redes! Publicación anterior Funciones Kosmos Fábrica de crédito Formularios inteligentes Validación documental Reconocimiento facial Firma digital Conexiones Open Finance Comunicación automatizada App móvil Landing page builder No-Code Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Onboarding digital Prospección en campo Proceso de reclutamiento Cumplimiento KYC Arrendamiento ©2025 Kosmos Todos los derechos reservados. Conoce nuestro Aviso de Privacidad

Scroll al inicio