KYC para bancos y financieras

KYC para bancos y financieras

La Importancia de la Biometría en Onboarding Digital

Inicio Funciones Diseña tu propio workflow Formularios Inteligentes Validación documental Biométricos Firma digital Conexiones Comunicación automatizada App móvil Landing Page Builder Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Proceso de reclutamiento KYC Onboarding digital Arrendamiento Prospección en campo Contacto Blog Inicio Funciones Diseña tu propio workflow Formularios Inteligentes Validación documental Biométricos Firma digital Conexiones Comunicación automatizada App móvil Landing Page Builder Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Proceso de reclutamiento KYC Onboarding digital Arrendamiento Prospección en campo Contacto Blog Obtén una demo La importancia de la validación biométrica en Onboarding digital: Seguridad y experiencia del usuario KYC para bancos y financieras December 15, 2024 En la era digital, las empresas enfrentan el desafío de ofrecer una experiencia de usuario fluida y segura desde el primer contacto. El proceso de onboarding digital, que permite a los usuarios registrarse y comenzar a utilizar servicios en línea sin necesidad de presencia física, se ha vuelto crucial en sectores como el financiero, asegurador y tecnológico. Una pieza clave para que el onboarding digital sea exitoso es la validación biométrica, una tecnología que ha transformado la forma en que las empresas verifican la identidad de los usuarios. A través del reconocimiento de características únicas como las huellas dactilares, el rostro o la voz, la biometría no solo garantiza seguridad, sino que también mejora la experiencia del usuario. En este artículo, exploraremos por qué la validación biométrica se ha convertido en un elemento indispensable para el onboarding digital. ¿Qué es la validación biométrica? La validación biométrica es el proceso mediante el cual se verifica la identidad de una persona utilizando características físicas o comportamentales únicas. Entre los tipos más comunes de biometría utilizados en los procesos de verificación digital se encuentran: Reconocimiento facial: Utiliza algoritmos que miden y comparan las características faciales del usuario. Huellas dactilares: Comparación de la huella dactilar contra una base de datos preexistente. Reconocimiento de voz: Identificación basada en patrones de voz únicos. Escaneo de retina o iris: Se utilizan en entornos de alta seguridad, ya que el iris y la retina son únicos para cada individuo. La tecnología biométrica ha ganado popularidad en los últimos años debido a su precisión y seguridad, y su aplicación en el onboarding digital está revolucionando la forma en que las empresas verifican la identidad de sus clientes. La importancia de la validación biométrica en Onboarding digital El onboarding digital es el primer contacto que los usuarios tienen con una plataforma o servicio, y la validación biométrica desempeña un papel fundamental en este proceso por varias razones: Seguridad mejorada: La biometría añade una capa de seguridad mucho más robusta en comparación con métodos tradicionales como contraseñas o preguntas de seguridad. Al utilizar características únicas del usuario, como su rostro o huella dactilar, se reduce significativamente el riesgo de fraude, robo de identidad o suplantación. Cumplimiento normativo: En sectores altamente regulados, como el financiero, cumplir con las normativas de identificación de clientes (KYC, por sus siglas en inglés) es esencial. La validación biométrica facilita que las empresas verifiquen la identidad de los usuarios de manera rápida y precisa, cumpliendo con los requisitos legales y normativos de manera eficiente. Experiencia del usuario (UX): La clave del éxito en un onboarding digital es proporcionar una experiencia sin fricciones. Los métodos biométricos permiten que los usuarios completen su registro de forma rápida y sencilla, sin la necesidad de contraseñas complicadas o documentos físicos. Esto no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también aumenta las tasas de conversión. Reducción de costos operativos: La automatización de la validación biométrica elimina la necesidad de verificaciones manuales de identidad, lo que reduce los costos y tiempos operativos asociados con procesos de onboarding más tradicionales. La validación biométrica es utilizada en diversos sectores donde la seguridad y la agilidad son primordiales. Algunos de los casos más comunes incluyen: Banca y Fintech: Los neobancos y fintechs han adoptado la validación biométrica para registrar nuevos usuarios de manera segura. Esto garantiza que las cuentas sean abiertas solo por usuarios verificados, reduciendo el fraude y asegurando el cumplimiento de las regulaciones financieras. E-commerce: Plataformas de comercio electrónico utilizan la biometría para confirmar la identidad de los usuarios en el momento de la compra, agregando una capa adicional de protección contra fraudes y compras no autorizadas. Salud: Con la digitalización de los servicios de salud, la validación biométrica permite un acceso seguro a los registros médicos y evita la suplantación de identidad en servicios médicos en línea. Seguros: Las aseguradoras implementan validaciones biométricas en sus procesos de onboarding digital para evitar reclamaciones fraudulentas y asegurar que solo los titulares de las pólizas puedan acceder a ciertos beneficios. Kosmos te permite implementar validación biométrica fácilmente y sin complicaciones en tus procesos En Kosmos, sabemos lo importante que es ofrecer una experiencia de onboarding digital segura y sin fricciones para tus usuarios. Es por eso que nuestra plataforma te proporciona la validación biométrica facial, una solución robusta y avanzada que te permite verificar la identidad de tus clientes de manera precisa, eficiente y completamente segura. Con la validación biométrica facial de Kosmos, puedes implementar un proceso de onboarding digital que cumpla con los más altos estándares de seguridad y normativas legales, sin complicaciones técnicas. Este método utiliza tecnología de reconocimiento facial que compara características únicas del rostro del usuario, garantizando que cada cuenta sea creada por una persona real, minimizando riesgos de fraude o suplantación de identidad. ¡Comparte en redes! Publicación anterior Funciones Kosmos Fábrica de crédito Formularios inteligentes Validación documental Reconocimiento facial Firma digital Conexiones Open Finance Comunicación automatizada App móvil Landing page builder No-Code Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Onboarding digital Prospección en campo Proceso de reclutamiento Cumplimiento KYC Arrendamiento ©2025 Kosmos Todos los derechos reservados. Conoce nuestro Aviso de Privacidad

IA para instituciones financieras, KYC para bancos y financieras, Onboarding

Fraude de identidad por la inteligencia artificial

Inicio Funciones Diseña tu propio workflow Formularios Inteligentes Validación documental Biométricos Firma digital Conexiones Comunicación automatizada App móvil Landing Page Builder Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Proceso de reclutamiento KYC Onboarding digital Arrendamiento Prospección en campo Contacto Blog Inicio Funciones Diseña tu propio workflow Formularios Inteligentes Validación documental Biométricos Firma digital Conexiones Comunicación automatizada App móvil Landing Page Builder Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Proceso de reclutamiento KYC Onboarding digital Arrendamiento Prospección en campo Contacto Blog Obtén una demo Fraude de identidad por la Inteligencia Artificial en México KYC para bancos y financieras, Onboarding August 2, 2024 En nuestro portal, hemos dedicado varios artículos a exponer cómo la inteligencia artificial está cambiando el estatus quo de las instituciones financieras. Generalmente hablamos de bondades que permiten facilitar la adquisición de tus productos a los usuarios, a través de canales digitales. Sin embargo, no siempre todo es una buena noticia. Con la innovación tecnológica, infortunadamente, también llegan nuevas herramientas para los criminales. Los intentos de suplantar la identidad de otra persona usando la inteligencia artificial no se hicieron esperar. Para los bancos y las Fintech, es una obligación de la que no se pueden desprender. Ante la amenaza de fraude de identidad por la inteligencia artificial, deben reforzar sus sistemas de autenticación. ¿Cómo funciona el fraude de identidad con Inteligencia Artificial? Las imágenes generadas por la inteligencia artificial son increíblemente realistas. Evidentemente existen programas que necesitan prompts muy detallados en los que se incluyen especificaciones técnicas de la cámara con que se “tomó” la foto. Algunos ejemplos a modo de broma que resultaron virales fueron las imágenes del Papa Francisco en contextos fuera de lugar. Existen páginas como “This person does not exist” que ni siquiera necesitan un prompt. Automáticamente genera rostros humanos con una calidad y realismo, que cuesta creer que no estás viendo a una persona de verdad. Actualmente existen programas especializados en generar imágenes con IA, a los que cualquier internauta puede acceder por menos de 15 dólares. Si nos detenemos a pensarlo un poco, la accesibilidad a este tipo de tecnología puede significar un riesgo del que aún desconocemos la dimensión que puede alcanzar en el futuro. ¿Qué es un Deep Fake? Un deep fake, que podríamos traducir como “falsificación profunda”, consiste en reemplazar la cara de una persona por otra, en una foto o video, con tal realismo que es imperceptible para el ojo humano. Existen deep fakes de mayor o menor calidad rondado por internet. Hoy en día, un jóven, desde su laptop puede generar deep fakes, de buena calidad, que puedes detectar sólo después de un segundo visionado y prestando atención a los detalles. Sin embargo, los profesionales pueden crear deep fakes de calidad excepcional, que son muy difíciles de detectar por un humano. Tal vez crear deep fakes por diversión cómo reemplazar actores en películas, a priori no tiene nada de malo. La amenaza llega cuando los deep fakes se utilizan para cometer delitos, como la extorsión, difamación o suplantación de identidad. El fácil acceso a esta tecnología para cualquier usuario, puede estar directamente relacionado con el incremento del fraude de identidad por la inteligencia artificial. Cifras del fraude de identidad por IA en México El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México reportó en conferencia de prensa que, en México, los reportes de robo de identidad han incrementado en un 218%, con respecto al año anterior. Un incremento de más del 200 por ciento en menos de un año es algo que nos intriga. Si comparamos los 684 reportes del año 2022, es preocupante que en 2023 este número subió a 1, 604. ¡Lo más turbio es que este incremento está registrado hasta agosto! Es muy probable que la cifra haya aumentado a día de hoy. Los usuarios deben aprender a tomar medidas para proteger su información ya que, según el informe, los ciberdelincuentes obtuvieron la información a través de redes sociales y hackeos de celular. Amenaza para las Instituciones Financieras En palabras de Salvador Guerrero Chiprés, presidente del consejo: “Ellos acuden al robo de identidad para tramitar tarjetas de crédito o cuentas bancarias para compras no realizadas por el titular” Si un suplantador de identidad logra tramitar una tarjeta de crédito o abrir una cuenta, no sólo es un riesgo para el usuario suplantado. También para la institución financiera, ya que esta acción implicaría el incumplimiento de la Ley de Instituciones de Crédito, donde se indica que las Instituciones están obligadas a verificar la identidad de sus clientes. Este incumplimiento puede representar una sanción de hasta 15 años de prisión, o una multa de hasta cincuenta mil veces el salario mínimo general vigente. Además de las medidas de seguridad que las Instituciones financieras pueden tomar para erradicar el fraude de identidad por la inteligencia artificial, es importante que los usuarios aprendan a proteger su información. En el 90% de los casos de suplantación, el daño patrimonial para la víctima suplantada, suele rondar entre los 1,000 y 5,000 pesos, sin embargo, hay casos donde asciende hasta $90,000. Cantidades que por obvias razones, la víctima se negará a pagar. Si una víctima no logra comprobar que no tiene relación alguna con el ciberdelincuente, puede obtener hasta nueve años de prisión por considerar que otorgó su consentimiento para la suplantación. Protección para Instituciones Financieras contra la suplantación de identidad por inteligencia artificial Las entidades financieras, sobre todo aquellas que permiten el trámite de tarjetas o apertura de cuentas a través de canales digitales, tienen que usar la tecnología biométrica para protegerse de la tecnología. Contratar un servicio de reconocimiento facial con tecnología biométrica, suele ser una solución común para las instituciones. Ante la creciente calidad de los deep fakes, tienes que ser más exigente con tu proveedor de biometría. Engañar al lente de una cámara es más difícil que engañar al ojo humano, pero no es imposible. Para mitigar el riesgo es fundamental que la biometría facial cuente con un filtro anti spoofing. Este filtro, en pocas palabras, detecta en un par de segundos si existe una persona de verdad ante la cámara, o se trata de un deep fake profesional. Es una medida de seguridad para tus productos, tu institución y tus clientes. Recuerda que independiente a las multas por aparte de CNBV, una persona tiene derecho a denunciar penalmente, a toda entidad financiera que autorice productos o transacciones a su nombre, a través de un ciberdelincuente. ¡Comparte en redes! Publicación anterior Funciones Kosmos Fábrica de crédito Formularios inteligentes Validación documental Reconocimiento facial Firma digital Conexiones Open Finance Comunicación automatizada App móvil Landing page builder No-Code Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Onboarding digital Prospección

KYC para bancos y financieras

KYC para bancos | ¿Qué es? y legislación en México

Inicio Funciones Diseña tu propio workflow Formularios Inteligentes Validación documental Biométricos Firma digital Conexiones Comunicación automatizada App móvil Landing Page Builder Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Proceso de reclutamiento KYC Onboarding digital Arrendamiento Prospección en campo Contacto Blog Inicio Funciones Diseña tu propio workflow Formularios Inteligentes Validación documental Biométricos Firma digital Conexiones Comunicación automatizada App móvil Landing Page Builder Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Proceso de reclutamiento KYC Onboarding digital Arrendamiento Prospección en campo Contacto Blog Obtén una demo KYC para bancos | ¿Qué es? y legislación en México KYC para bancos y financieras May 2, 2024 Los bancos y financieras constantemente buscan formas de garantizar buenos clientes. Los productos financieros pueden suponer un riesgo si cae en manos equivocadas. De esta forma, las entidades financieras se ven reguladas por la ley. Más que cualquier otro negocio. Están obligadas a tener procesos KYC para todos sus clientes, ya sean personas o empresas. El proceso KYC para bancos es un ganar-ganar para clientes y la entidad. Por un lado, el banco minimiza riesgos, y por otro, el cliente tiene la certeza de tratar con una entidad regulada. ¿Qué es el proceso KYC? Consiste en una serie de prácticas, para que las empresas conozcan los antecedentes y verifiquen la identidad de sus clientes. Las siglas KYC vienen de “Know Your Costumer”. En español, “Conozca a su cliente”, ayuda a las instituciones financieras a disminuir los riesgos. El proceso tiene como finalidad asegurarse del perfil de un cliente. El KYC evalúa y analiza la siguiente información: Datos personales Identidad Documentos de identidad Antecedentes Actividad económica Determinar si es PEP (Persona Políticamente Expuesta) Casos de uso comunes del KYC Recolección de información de identidad básica. Como ID’s o cualquier documento oficial que acredite la identidad en el país.  Revisión de listas negras o Persona  Expuesta Políticamente. Determina si existe riesgo con el cliente. Prevé si es propenso a cometer lavado de dinero o defraudar con su identidad. Crea una expectativa del comportamiento del cliente. Hace un seguimiento de las transacciones del cliente.  Entre el comportamiento esperado y perfil registrado. Legislación KYC en México En México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se encarga de supervisar la información de procesos KYC. La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita de la CNBV, obliga a entidades financieras a proporcionar información al gobierno.  Gracias a esta ley, es como el gobierno, a través de la Secretaría de Hacienda, analiza la información que se captura en procesos KYC. La CNBV, en 2018, emitió lo que conocemos como “Ley Fintech”. En el artículo 58, de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (LRITF) encontramos: “Las ITF estarán obligadas, de conformidad con lo que establezcan las disposiciones decarácter general que emita la Secretaría, previa opinión de la CNBV, a lo siguiente: I. Establecer medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos, omisiones u operacionesque pudiesen ubicarse en los supuestos de los artículos 139 Quáter o 400 Bis del Código PenalFederal. ¿Qué pasa cuando se incumplen las políticas KYC? Las entidades que ante la Ley están obligadas a cumplir con las políticas KYC, pueden recibir sanciones graves por parte de la CNBV en caso de incumplimiento. Algunas de las sanciones pueden ser: Multas Clausura temporal de sucursales Clausura definitiva de sucursales Revocación de autorizaciones Cancelación de permisos Es posible consultar las sanciones que diferentes entidades han recibido a través de la CNBV. Por transparencia y seguridad para los consumidores, cualquier usuario puede consultar las sanciones de forma pública en esta liga. ¿Cómo aprovechar el KYC en tu negocio? Como mencionamos antes, el proceso KCY es un ganar-ganar. Los negocios también pueden aprovecharlo para mejorar la experiencia en sus usuarios. Los requerimientos pueden ahorrarte tiempo al fusionar procesos. Por ejemplo, dentro del KYC, tenemos que comprobar la identidad y verificar las identificaciones. Esto te puede dar una oportunidad para ahorrar tiempo. Con un Software KYC puedes hacer varios procesos en uno: Cargar una identificación oficial Extraer los datos con OCR Rellenar el formulario con los datos extraídos Generar la CURP a partir del formulario Verificar la CURP automáticamente con RENAPO. La validación de identidad y datos son parte de un proceso de adquisición de cliente, y a la vez cumple una función legal. La ley y las entidades financieras unen fuerzas. Protegerte de un fraude de identidad es un beneficio para ti, y una obligación a la vez. Los datos falsos en productos financieros son un tema muy delicado.  Según el artículo 58, de la LRITF, las ITF deben: “La información y documentación que las ITF deban recabar para la celebración de lasOperaciones y servicios que presten y que acredite plenamente la identidad de sus Clientes; “ Medidas para cumplir el proceso KYC El KYC para bancos es obligatorio por una razón. Los gobiernos en conjunto con las entidades combaten y prevén delitos serios. El artículo 11 de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera establece claramente que debemos tomar medidas para verificar las identidades de los usuarios. Actualmente existen diferentes herramientas digitales que cumplen con la legislación de la CNBV. Incorporar estas herramientas a tus procesos de adquisición de clientes, te ahorrará mucho tiempo de desarrollo, y a la par te aseguras de cumplir con la ley. Las herramientas que puedes utilizar para fortalecer legalmente tus procesos de onboarding digital son: Formularios Inteligentes Validación de Identificaciones Oficiales y Documentos Verificación de identidad con Biometría Facial Consultas a Buró de Crédito y Listas de Vigilancia ¡Comparte en redes! Publicación anterior Funciones Kosmos Fábrica de crédito Formularios inteligentes Validación documental Reconocimiento facial Firma digital Conexiones Open Finance Comunicación automatizada App móvil Landing page builder No-Code Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Onboarding digital Prospección en campo Proceso de reclutamiento Cumplimiento KYC Arrendamiento ©2025 Kosmos Todos los derechos reservados. Conoce nuestro Aviso de Privacidad

IA para instituciones financieras, KYC para bancos y financieras

¿Cómo usar la IA para combatir el fraude de identidad?

Inicio Funciones Diseña tu propio workflow Formularios Inteligentes Validación documental Biométricos Firma digital Conexiones Comunicación automatizada App móvil Landing Page Builder Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Proceso de reclutamiento KYC Onboarding digital Arrendamiento Prospección en campo Contacto Blog Inicio Funciones Diseña tu propio workflow Formularios Inteligentes Validación documental Biométricos Firma digital Conexiones Comunicación automatizada App móvil Landing Page Builder Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Proceso de reclutamiento KYC Onboarding digital Arrendamiento Prospección en campo Contacto Blog Obtén una demo ¿Cómo usar la IA para combatir el fraude de identidad? IA para instituciones financieras, KYC para bancos y financieras February 21, 2023 En los últimos meses, las inteligencias artificiales, se han colocado en boca de todos o, mejor dicho, en sus teclados. Las IA se están ganando un lugar equiparable a lo que fue internet en los tempranos 2000’s, que supuso un cambio en la manera de consumir información.  Hoy en día, podemos usarla para aspectos tan críticos como combatir el fraude de identidad.        A la par que avanza la tecnología, ser humano se vuelve más fácil, ya sea para tareas cotidianas, de algo de gran magnitud como la salud. Si hablamos de tecnologías de la información, el panorama mejora. Los avances nos han permitido ahorrar mucho tiempo y recursos, por supuesto que aquí entran los procesos de contratación de servicios. ¿Cómo funciona una IA? Una inteligencia artificial básicamente es una red de algoritmos e información, programadas para actuar, o dar respuestas, como lo haría un humano. Los asistentes virtuales son un claro ejemplo de la tendencia a “humanizar” servicios digitales.  En nuestro artículo de Marketing 5.0, hablamos sobre la importancia que puede tener para un consumidor, que tus servicios cuenten con estas características.  Dentro de las múltiples opciones para aprovechar la inteligencia artificial, existe una especialmente útil para usar tus procesos de contratación. La prueba de vida es un método para asegurarte que existe una persona real ante una cámara. Este proceso es el mejor aliado que puedes tener cuando vendes servicios que requieren un mínimo de seguridad. Existen productos, o servicios, que requieren una garantía sobre la identidad de la persona, como productos financieros o bienes raíces. Para este tipo de productos, donde el fraude de identidad puede significar pérdidas monetarias, o peor, problemas legales, lo mejor es contar con una IA. Qué es la IA en una prueba de vida Imagina que tienes enfrente a dos personas. Una tiene máscara de papel con la cara de otra persona, y la otra sólo está ahí. Para los humanos, decidir cuál el rostro real resulta muy fácil. Nosotros enseñamos a nuestra inteligencia artificial a hacerlo. Lo llamamos Spoof Detection. La prueba de vida o Spoof Detection, es la función que termina de blindar la seguridad en ventas digitales. Básicamente, se encarga de comprobar que hay una persona real al otro lado de la pantalla. De la misma forma en que nosotros, los humanos, podemos detectar fácilmente una cara humana, la IA se encarga de detectar cuando no hay una persona real frente a una cámara. Existen 4 tipos de ataques de identidad que podemos evitar. Tipos de fraudes de identidad que puedes mitigar con IA Replay Attack Este tipo de fraude consiste en reproducir un video frente a la cámara. Este video intenta simular ser la persona que contrata. Si el software no cuenta con los algoritmos necesarios, puede dar como válido ese video, sólo con reconocer una figura humana.   Face Mask 2D Otro tipo de ataque es print attack, que consiste en usar una máscara impresa, con la cara de la persona que se pretende simular. Hacer esto frente a un software sin los algoritmos necesarios, detectará como rostro válido, aunque sea una impresión de papel, parecido a los filtros de aplicaciones que sólo detectan la morfología de la cara. Print Attack Este ataque consiste en utilizar una fotografía impresa de la persona, y colocarla frente a la cámara, para tratar de engañar al software con su figura. Parecido al anterior, si tu software sólo detecta morfologías, es probable que reconozca la fotografía como si fuera una persona.  Deep Fake Consiste en crear imágenes de caras, que pueden ser reales o no, de manera artificial. Estas imágenes son usadas para hacerse pasar como una persona. Es sorprendente el realismo que un Deep Fake puede tener, pero con los algoritmos correctos, puede detectarse a tiempo que es una persona falsa. Incorpora la IA a tus procesos de contratación Contar con una IA disponible para tus procesos, capaz de defenderte del fraude de identidad, puede parecer meses de desarrollo, o costos extraordinarios. Mantener tu proceso seguro y libre de fraude de identidad está al alcance de un click. ¿Te gustaría ponerlo a prueba? ¡Solicita una DEMO! Incorpora la IA a tus procesos de contratación Contar con una IA disponible para tus procesos, capaz de defenderte del fraude de identidad, puede parecer meses de desarrollo, o costos extraordinarios. Mantener tu proceso seguro y libre de fraude de identidad está al alcance de un click. ¿Te gustaría ponerlo a prueba? ¡Solicita una DEMO! ¡Comparte en redes! Publicación anteriorPublicación siguiente Funciones Kosmos Fábrica de crédito Formularios inteligentes Validación documental Reconocimiento facial Firma digital Conexiones Open Finance Comunicación automatizada App móvil Landing page builder No-Code Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Onboarding digital Prospección en campo Proceso de reclutamiento Cumplimiento KYC Arrendamiento ©2025 Kosmos Todos los derechos reservados. Conoce nuestro Aviso de Privacidad

KYC para bancos y financieras

Software KYC: ¿Qué debe incluir?

Inicio Funciones Diseña tu propio workflow Formularios Inteligentes Validación documental Biométricos Firma digital Conexiones Comunicación automatizada App móvil Landing Page Builder Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Proceso de reclutamiento KYC Onboarding digital Arrendamiento Prospección en campo Contacto Blog Inicio Funciones Diseña tu propio workflow Formularios Inteligentes Validación documental Biométricos Firma digital Conexiones Comunicación automatizada App móvil Landing Page Builder Casos de uso Colocación de crédito Apertura de cuentas Proceso de reclutamiento KYC Onboarding digital Arrendamiento Prospección en campo Contacto Blog Obtén una demo Software KYC: ¿Qué debe incluir? KYC para bancos y financieras September 8, 2022 Un software KYC se encarga de proveer a bancos e instituciones financieras, las funciones necesarias para operar. En conjunto con los gobiernos, las entidades financieras combaten crímenes, como lavado de dinero. Las prácticas AML (Anti Lavado de Dinero) también son una forma de garantizar buenos clientes. Es así como nacen las políticas KYC. Un software KYC se encarga de proveer a bancos e instituciones financieras, las funciones necesarias para operar. En conjunto con los gobiernos, las entidades financieras combaten crímenes, como lavado de dinero. Las prácticas AML (Anti Lavado de Dinero) también son una forma de garantizar buenos clientes. Es así como nacen las políticas KYC. A diferencia de otras instituciones, las financieras deben ser muy precavidas con sus clientes. KYC (Know Your Customer) se encarga de conocer a tus clientes a fondo (o lo más posible). Dentro de sus principales casos podemos encontrar: Historiales de comportamiento Patrones de riesgo  Validación de identidad Importancia de un Software KYC para entidades financieras Las medidas de seguridad siempre han existido en los bancos. A medida que la tecnología evoluciona, los métodos de seguridad se vuelven más eficientes. Esta eficiencia escala más allá de los bancos. Instituciones gubernamentales encargadas de procesar los datos de la población, también han migrado al formato digital. Antes de la inmersión digital, la falsificación de información era todo un tema. Una cédula profesional o un acta de nacimiento, podían usarse para cometer fraudes. La burocracia en papel está pasando por un proceso de transformación. Ahora, los documentos y trámites digitales comienzan a dominar. Esto se debe a su practicidad y rapidez para consultar la veracidad. ¿Qué debe incluir un Software KYC? Funciones para comprobar datos personales Herramientas para determinar la veracidad de documentos Conectores con listas de vigilancia y bases gubernamentales Integraciones para conocer actividades económicas Aplicación del KYC en datos de identidad Los datos personales son apenas el primer paso. Necesitamos más que un formulario común, que se encarga de recolectar nombre, correo y teléfono. El formulario enfocado en KYC, recopila datos y puede validarlos al instante. Esta función se logra con el apoyo de bases gubernamentales. Es por eso que NO cualquier software de captación puede considerarse KYC. Por ejemplo, Kosmos, conecta sus formularios con el Registro Nacional de Población (RENAPO). El usuario no necesita hacer la conexión, la solicitud se hace automáticamente. Esta conexión permite validar y ahorrar tiempo a la vez, porque puedes: Generar el CURP a partir de los datos registrados  Obtener los Datos a partir de la CURP La CURP se valida con RENAPO para corroborar que existe y que pertenece a la persona. De esta manera compruebas que la identidad existe en las bases gubernamentales del país. Antecedentes, comportamiento y listas de vigilancia En lo que respecta al comportamiento, un software KYC debe integrarse con listas de seguimiento y comportamiento. Para el KYC, es menester saber si una persona es PEP (Persona Políticamente Expuesta). Esto también es un punto que diferencia los procesos de captación. Luchar contra los sobornos y corrupción es un deber, así de simple. Una vez que confirmas que la identidad existe en las bases de gobierno, es hora de checar las listas PEP, como Lexis Nexis. En caso de encontrar al usuario, se hacen procedimientos extra. El comportamiento también es importante. Por ejemplo, para un crédito, está de más mencionar la importancia del historial crediticio. Para estos casos, la conexión con buró de crédito es necesaria. La oportunidad de integrar este servicio a tus formularios acelera el proceso. Un Mercado Apps que cuente con estas bases e instituciones puede ser tu mejor aliado. Te saltas las integraciones manuales con código, para acceder al servicio sólo con tu cuenta. Software KYC: Validación de identidad y Biométricos Como mencionamos anteriormente, los datos personales y las bases gubernamentales nos ayudan a saber si existe una identidad. Dentro del KYC, necesitamos ir más allá. No sólo se trata de saber que la identidad existe, se trata de comprobar que pertenece a la persona. Para ello se necesitan dos cosas fundamentales. Comprobar con OCR que el documento de identidad es verdadero Identificar con Biometría que la persona corresponde a la documentación Es lo que conocemos, en pocas palabras, como Selfie vs ID. Básicamente es comparar a una persona con su identificación para corroborar que es quien dice ser. El software KYC permite la carga de documentos. Claro que existen plataformas que también permiten subir archivos, pero en KYC es necesario validar la información que contienen. La tecnología OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) hace una lectura digital para extraer los datos. En conjunto con los candados de seguridad, la OCR puede lanzar un resultado aproximado de veracidad o falsedad. En lo que respecta a biometría, el software debe contar con inteligencia artificial para diferenciar entre un “humano vivo” y algún tipo de suplantación. Este concepto se conoce como “Spoof Detection” o prueba de vida. Te ayuda a garantizar que la persona que sostiene el ID, efectivamente está ahí, y no está siendo suplantada por una fotografía o un video. KYC en el mercado 100% digital Los avances tecnológicos y servicios digitales están en constante evolución. Las personas se preocupan por el tratamiento de sus datos personales en las bases de las empresas. En un mercado digital, debes contar con los estándares de calidad que permiten iniciar y concluir el proceso. Cada vez son menos los usuarios dispuestos a realizar trámites de forma presencial. El software KYC también influye

Scroll al inicio